Entradas

Se trata de una anomalía en la forma y el tamaño, generalmente, de los incisivos laterales superiores. Se asemejan a un cono, al ser más estrechos y más pequeños que el resto de las piezas dentales. 

Esto no supone un problema de salud como tal, ni tampoco a nivel funcional, pero sí afecta a la estética de la sonrisa. Se trata de una alteración hereditaria que puede corregirse de manera sencilla mediante la colocación de carillas dentales o fundas. Para la elección de un tratamiento u otro, hay que valorar cada caso de forma particular. 

La mayoría de las personas que presenta este tipo de dientes no tiene ningún síntoma, aunque sí es verdad que se suelen dar casos de sensibilidad dental y ciertos problemas de mordida y en la masticación. Son dientes más expuestos a una fractura o rotura, debido a su forma afilada.

Además de la genética, los dientes cónicos también pueden ser el resultado de factores ambientales, como la exposición a determinadas sustancias. Incluso podríamos incluir aquí los traumatismos, inflamaciones y alteraciones en los nervios dentarios que generen un mal desarrollo en la formación dental. 

Debido a los dientes cónicos se pueden presentar otras alteraciones como:

-agenesia: la ausencia de la formación de una o más piezas dentales.

-supernumerarios: cuando se rompe el esquema numérico de la dentición normal y hay dientes de más.

-microdoncia: las piezas dentales tienen un tamaño más pequeño de lo normal.

-diastema: son los espacios entre los dientes.

El odontólogo realizará el estudio pertinente del caso para determinar qué tratamiento es mejor para cada paciente. Por un lado, tenemos la ortodoncia, que ajustará la posición de los dientes, asegurando una correcta oclusión y mejorando la estética. Por otro lado, sobre los dientes cónicos se pueden colocar carillas para darles la forma natural de los incisivos laterales. Por último, existe la posibilidad de las coronas, similar al anterior, pero tallando ligeramente el diente y adhiriendo a él una funda. 

En el Centro Odontológico ALAIA estudiaremos tu caso al detalle y te recomendaremos la mejor solución estética. 

La restauración dental recupera la forma y función de las piezas dentales dañadas o alteradas. Su objetivo es preservar, en la medida de lo posible, tus dientes y muelas naturales, recuperando la estética general de la sonrisa. 

En otras palabras, se trata de respetar la estructura natural de cada boca y utilizarla como guía para la restauración.

Puedes beneficiarte de este concepto de la odontología si:

-aparece una caries.

-tenemos una fractura dental, por muy mínima que sea.

-nuestro problema es la erosión dental, es decir, la pérdida de esmalte.

-hay pérdida de encía o hueso que debe sostener el diente.

Las obturaciones dentales, denominadas empastes, son la opción más utilizada en la odontología restauradora. Se reparan piezas con caries, tras la limpieza y eliminación del tejido afectado. Si el empaste es muy grande hablamos de reconstrucción dental. 

Cuando el tejido interior del diente o pulpa dental está dañado irreversiblemente, requiere de una endodoncia dental. Consiste en extraer la pulpa dental inflamada, limpiar los conductos radiculares y sellar el diente para salvar la pieza. La Odontología restauradora incluye también la colocación de coronas dentales, las incrustaciones o piezas rígidas que tapan un hueco o grieta o las carillas.

Actualmente, la ciencia ha avanzado mucho en el estudio de los materiales odontológicos y disponemos de opciones biocompatibles que logran un resultado mucho más natural, casi imperceptible y más saludable y duradero.

También podríamos citar la restauración con implantes dentales. Es la técnica realizada en aquellos pacientes que han perdido una o varias de sus piezas. El objetivo es sustituir esta ausencia mediante la colocación del implante. En ocasiones, se podrá colocar un puente o una prótesis removible. 

Con este enfoque de la Odontología, recuperamos la funcionalidad dental, mejoramos la apariencia estética y logramos prevenir complicaciones futuras. Es una opción inmejorable para dientes oscurecidos, pigmentados o decolorados, dientes con defectos en el esmalte o desgastados por la masticación o el bruxismo. También es una opción válida para ocultar una posible separación entre piezas. 

Una sonrisa bonita es mucho más que unos dientes alineados, detrás de ella hay una boca con una funcionalidad perfecta. Recuperarla es tarea de la Odontología restauradora y en el Centro Odontológico ALAIA apostamos por ello. 

Denominada también la enfermedad de la boca seca, la xerostomía supone una incapacidad de las glándulas salivales para producir una cantidad suficiente de saliva. 

La saliva juega un papel crucial en el mantenimiento de una buena salud bucodental. Contribuye al proceso de digestión y reduce el riesgo de caries. La sequedad bucal puede afectar a todas las edades, pero especialmente a l@s adultos, con prevalencia entre las personas mayores. 

El origen puede estar en:

-Ciertos medicamentos que inhiben la producción normal de saliva.

-La quimioterapia y radioterapia.

-Algunas enfermedades sistémicas como la artritis, la diabetes o ciertas patologías autoinmunes, como el síndrome de Sjögren.También aparece en cuadros depresivos, de ansiedad o trastornos alimenticios.

-El envejecimiento.

-El tabaquismo y el consumo de alcohol.

-El trastorno de las propias glándulas salivales, especialmente por la obstrucción de los conductos de liberación de la saliva. 

Las complicaciones en esta patología pueden suponer dificultad para comer y hablar o riesgo de caries e infecciones bucales. La xerostomía puede afectar a la calidad de vida al causar dolor y malestar crónico. Al aumentar la acidez de la boca, el paciente será más propenso a sufrir muchos problemas orales. Aumentará la placa dental, que puede derivar en sarro si no se trata adecuadamente. 

Hay diferentes alternativas para tratar la boca seca. El remedio más sencillo, pero también el más eficaz es hidratarnos bebiendo suficiente agua. Sin embargo, hay que evitar las bebidas alcohólicas, con cafeína o demasiado azucaradas. También hay que huir de los alimentos picantes o demasiado ácidos, ya que pueden empeorar la sequedad bucal. El tabaco debe estar excluido de la rutina diaria y hay que mantener una buena higiene bucal, cepillando los dientes de forma correcta y disciplinada. 

Ciertos productos farmacéuticos pueden ayudarnos con la salivación, al activar las glándulas salivales: geles y aerosoles, enjuagues bucales o chicles sin azúcar. Normalmente, contienen ingredientes como ácido hialurónico, carboximetilcelulosa y glicerina. Por eso es importante que sea el dentista quien determine qué producto es el más adecuado en cada caso. Si experimentas sequedad bucal persistente, es fundamental buscar atención dental para recibir un diagnóstico preciso y un tratamiento correcto. 

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay 38 millones de personas con sida en el mundo. Más de la mitad de las personas positivas desarrollan síntomas en la cavidad bucal. 

Estos síntomas se generan por el debilitamiento del sistema inmunológico. El dentista se convierte en uno de los primeros profesionales sanitarios que puede detectar la enfermedad. La patología bucal más frecuente es la candidiasis, provocada por el hongo Cándida y cuyos signos pueden encontrarse en el paladar y dorso de la lengua. Las llamadas ulceraciones aftosas recurrentes también suelen ser comunes en personas inmunodeprimidas. Se trata de erosiones o úlceras superficiales, dolorosas y que pueden durar más de ocho o diez días. 

En las encías, el dentista puede detectar eritema lineal gingival, que se caracteriza por una franja de color rojo intenso a lo largo de la encía, así como periodontitis necrotizante, una infección que se caracteriza porque el tejido gingival, el ligamento periodontal o el hueso alveolar presentan necrosis.

Otra de las afecciones es el Sarcoma de Kaposi, que se inicia como una mancha o placa sin relieve que se localiza, de forma habitual, en el paladar y la encía. La lesión pasa a convertirse en una masa tumoral de crecimiento rápido.

El reconocimiento temprano, el diagnóstico y el tratamiento de las lesiones orales asociadas a la infección por VIH puede reducir la morbilidad. Y el dentista puede ser determinante en la lucha contra las infecciones antes y durante la enfermedad, realizando los controles y las limpiezas bucales necesarias, además de dar las pautas de higiene bucodental que deben seguir. 

Las consultas dentales están preparadas para tratar pacientes con cualquier enfermedad infectocontagiosa. La atención a personas que sufren este tipo de patologías sigue un riguroso y estricto protocolo de actuación en gabinete y, por lo tanto, los Centro Odontológicos son espacios seguros y saludables tanto para los pacientes como para los profesionales. 

La Ortodoncia es, probablemente, la disciplina odontológica en la que el uso de la IA es más prometedor. Los modelos virtuales y los escáneres 3D son herramientas muy útiles para evaluar las anomalías dentales y craneofaciales. Esto permite dispositivos como los alineadores y personalizar el enfoque terapéutico.

Una de las aplicaciones más destacadas de la IA en Ortodoncia es en el diagnóstico y la planificación del tratamiento. Con la ayuda de algoritmos avanzados, podemos analizar imágenes y datos del paciente para identificar patologías dentales con mayor precisión que nunca. Esto nos permitirá diseñar un tratamiento altamente personalizado y adaptado a las necesidades específicas de cada persona. Por poner un ejemplo, gracias a la IA, podemos predecir cómo se van a mover los dientes durante el tratamiento, lo que nos permite ajustar el procedimiento en tiempo real. Esta tecnología no sólo mejora la eficacia del proceso, sino que también reduce el tiempo que los pacientes deben usar la ortodoncia. Las extracciones dentales no son infrecuentes en los planes de un procedimiento ortodóntico. Por ello, es fundamental emitir el mejor juicio clínico antes de iniciar operaciones irreversibles.

La IA puede hacer que el protocolo de actuación sea más cómodo y menos invasivo. Contribuye a una experiencia más positiva para el paciente, aliviando muchas de las molestias y preocupaciones comunes en los tratamientos tradicionales. 

La personalización de los aparatos de ortodoncia, como los alineadores invisibles Invisalign, usando impresión 3D, son un avance significativo.

El beneficio es también para los profesionales de la Ortodoncia, al automatizar tareas rutinarias y proporcionar análisis mucho más precisos.

El campo de la Inteligencia Artificial, además, está en constante evolución, lo que significa que las herramientas y aplicaciones van a continuar mejorando. El futuro en esta especialidad es realmente optimista.

Es un problema común de salud bucodental que puede afectar negativamente a la calidad de vida de quienes lo padecen. Se caracteriza por una retracción de la encía de su zona habitual, dejando expuesta una parte de la raíz.

El 72 por ciento de los adultos mayores presenta recesión gingival, según datos del Consejo General de Dentistas. No sólo tiene un impacto estético, sino que también puede tener consecuencias significativas para la salud. Estos pacientes desarrollan sensibilidad dental y son más propensos a la caries debido a la exposición de las raíces dentales. 

En cuanto a las causas de la retracción de las encías pueden ser varias: 

-La edad: es más frecuente a partir de los 40 años.

-Cepillado agresivo o incorrecto: unas cerdas muy duras o movimientos bruscos pueden desgastar el tejido gingival. 

-Maloclusión y dientes no alineados: lo que aumenta la presión sobre las encías, favoreciendo su retracción.

-Enfermedad periodontal: es el primer motivo en los adultos mayores.

-Prótesis mal ajustada: puede generar inflamación crónica y recesión de las encías.

-Apretar o rechinar los dientes (bruxismo): al generarse demasiada fuerza en encías y hueso.

-Factores genéticos: puede existir una predisposición hereditaria.

-Cambios hormonales: en la pubertad, el embarazo o la menopausia, las encías se sensibilizan y se vuelven más vulnerables y propensas a la retracción.

-Tabaquismo: la recesión gingival es una de las primeras alteraciones periodontales que aparecen en el fumador. 

En cuanto al tratamiento, una vez que la encía se ha retraído es muy difícil que regrese a su posición original, salvo en casos muy leves e iniciales. En casos más avanzados, será preciso recurrir a la llamada cirugía mucogingival para reparar y cubrir las áreas afectadas. Los procedimientos más habituales en estos casos son los injertos. La prevención y el tratamiento adecuado en fases tempranas son fundamentales para evitar complicaciones en el futuro. 

Si has notado cambios en tus encías, consúltanos.

La limpieza de la cavidad oral es un pilar fundamental en la prevención de las dos principales patologías bucodentales: la caries y la enfermedad periodontal. Sin embargo, como apunta el Consejo de Dentistas, un 6 por ciento de la población no se cepilla los dientes a diario.

Hay cifras más alarmantes: un preocupante 20 por ciento sólo lo hace una vez al día. Estos datos demuestran que todavía hay mucho que hacer para concienciar a la sociedad sobre los hábitos higiénicos. Son un claro indicativo de la necesidad de reforzar la educación y la cultura de la salud. 

El biofilm oral, una amplia variedad de organismos que conviven en la boca, está claramente reconocido como un factor causal de muchas enfermedades infecciosas orales. La remoción periódica y constante de este biofilm es la mejor prevención existente en la actualidad. Se realiza mediante cepillo eléctrico o manual, seda dental, irrigador y raspador lingual. El control se completa con sustancias químicas, sobre todo el flúor y, en determinados casos, con agentes antisépticos. 

El cepillado es, sin lugar a dudas, el método más importante. Mediante ese barrido se logra romper la estructura de la placa bacteriana, impidiendo periódicamente que las bacterias orales crezcan y el biofilm se vaya consolidando. 

Para completar la higiene que nos proporciona el cepillado, es importante acceder en profundidad a las bacterias que se acumulan entre un diente y otro. Para realizar esa limpieza se puede utilizar seda dental o cepillos interdentales. Si queremos una higiene oral de matrícula de honor tendremos que añadir el irrigador para zonas complicadas y el raspador lingual. 

En cuanto a las pastas dentífricas, el mercado nos proporciona una gran variedad de tipos. Evidentemente, todas sirven para cepillarse los dientes, pero algunas tienen indicaciones mas específicas y concretas. No es lo mismo tener una boca sana que sufrir de gingivitis o presentar sensibilidad. Para la prevención de la caries es imprescindible usar un dentífrico fluorado. Ayuda a remineralizar el esmalte y combatir la placa. Hay estudios que han demostrado que el flúor de las pastas dentales llega a prevenir hasta el 30 por ciento de las lesiones de caries. Para obtener los mejores resultados, se recomienda no enjuagarse por la noche, sino solo escupir la pasta. 

Finalmente, los enjuagues bucales, técnicamente llamados colutorios, son una herramienta complementaria pero no esencial. Nunca sustituyen al cepillado. Tienen muchos beneficios, pero deben ser utilizados bajo prescripción del dentista. 

Las altas tasas de estrés diario y ansiedad con las que nos hemos acostumbrado a convivir, inciden directamente sobre una patología oral que está íntimamente ligada a ello: el bruxismo.

Es una acción, nocturna o diurna, que lleva al paciente a apretar o rechinar los dientes de manera inconsciente, produciéndose con el tiempo un desgaste dental importante, con consecuencias notorias para la salud oral. 

Hay una serie de señales (no tienen que darse todas a la vez) que nos pueden hacer sospechar:

-Dolores de cabeza frecuentes que no sabes explicar.

-Dolores cervicales.

-Ruidos o chasquidos en la mandíbula al abrir o cerrar la boca.

-No puedes abrir o cerrar completamente la boca o te duele al hacerlo.

-Dientes rotos o fracturados sin haber sufrido ninguna caída.

-Sensibilidad dental cuando tomas cosas frías o calientes. 

-Movilidad dental.

-Tienes molestias al bostezar.

-Notas dañado el esmalte dental.

-No descansas correctamente y notas el sueño alterado. 

Son señales que nos pueden ayudar a una detección temprana, clave para tratar el bruxismo con éxito. Los tratamientos se centran en reducir el dolor asociado y prevenir el desgaste dental. Las férulas de descarga o protectores son una excelente solución para evitar tener que llegar a soluciones mucho más invasivas, como las intervenciones quirúrgicas. Algo muy importante también será aprender a manejar la ansiedad y altos niveles de estrés con técnicas apropiadas para ello como la práctica regular de deporte o la introducción de actividades relajantes, como podría ser la meditación o el yoga.

El bruxismo también puede estar originado por una mala alineación de los dientes, trastornos respiratorios y malas posturas. Y, por último, es importante tener en cuenta que esta patología no afecta sólo a los adultos. También puede aparecer durante la infancia, incluso cuando los pacientes todavía tienen los dientes temporales o de leche.

Pide cita con tu dentista de confianza para atajar este problema a tiempo. 

El labio leporino es un defecto congénito que afecta a uno de cada 700 niñ@s en el mundo y se produce cuando el tejido que forma los labios no se une completamente antes del nacimiento, lo que ocasiona una abertura en el labio superior. En muchos casos, va asociado a la hendidura del paladar. 

Estas patologías afectan significativamente a los dientes de l@s pequeñ@s, especialmente al tamaño, la posición y la forma. El labio leporino se puede corregir con una cirugía a los pocos meses de edad y la cicatriz se borra a medida que el niño crece.

El caso del paladar hendido es algo más complicado. También se soluciona mediante una cirugía, pero ésta se tiene que realizar como mínimo a partir del primer o segundo año de vida. Si la afección es muy severa, dicha operación se pospone hasta los 5 o 6 años, para evitar problemas estructurales en el maxilar. 

Cuando el cirujano haya corregido la patología, es el momento de comenzar a trabajar con la ortodoncia interceptiva. El ortodoncista estudia las estructuras orales, con el fin de guiar la erupción dental con éxito. En la etapa de desarrollo infantil es más fácil generar esos cambios. El objetivo es que la dentición definitiva ocupe su lugar adecuado.  

Es muy importante programar una visita al dentista lo antes posible para que el especialista evalúe la situación dental y siga su progreso desde el principio. Los niñ@s con estos defectos congénitos son más propensos a tener caries debido a la dificultad de llevar una higiene dental correcta por la malposición de los dientes. También tienen un esmalte más débil y una saliva más densa, lo que les hace vulnerables frente a las bacterias que se acumulan en la boca.

Estos pacientes suelen tener ciertas complicaciones a la hora de hablar, masticar y deglutir. De ahí, que sea tan importante solucionar la anomalía cuanto antes. Durante la lactancia es cuando mayores inconvenientes se dan, debido a la complicación para ejercer la succión necesaria durante la alimentación. Su limpieza oral debe ser mucho más minuciosa y deben seguir una dieta que les aporte una gran cantidad de nutrientes. Las visitas al dentista tendrán que ser más frecuentes.

En este momento, con los avances tecnológicos y la aparatología de la que se dispone es posible que quienes padezcan estas deformaciones tengan una vida completamente normal. Además, gracias a las potentes ecografías actuales se pueden diagnosticar durante la gestación, facilitando muchísimo la planificación de los distintos tratamientos correctivos. 

Hasta la fecha, se desconocen las causas que se esconden detrás de estas anomalías congénitas. Existen algunos estudios que subrayan el tabaco y la diabetes como posibles factores de riesgo. 

Se trata de un desinfectante oral con propiedades antisépticas, que destaca como agente bactericida y fungicida y es ampliamente utilizado en Odontología para prevenir infecciones y preservar la salud bucodental de l@s pacientes. 

La clorhexidina aparece en la lista de medicamentos catalogados como esenciales por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Disminuye la cantidad de bacterias en la boca, ayudando a reducir la hinchazón y el enrojecimiento de las encías (gingivitis). Se aplica por vía tópica, por eso, suele encontrarse en colutorios, geles y pastas dentales, aunque también puede administrarse en spray o jabón. 

Se utiliza en tratamientos de cirugía general y de Odontología en particular, como la endodoncia o el tratamiento de la periodontitis. Los dentistas también utilizan esta sustancia en cirugías, extracciones o tras colocar un implante, ya que ayuda a que el riesgo de infección sea menor. 

En situaciones donde se presentan lesiones en la mucosa oral, como aftas o heridas, un enjuague bucal con clorhexidina tiene un papel muy beneficioso. Proporciona desinfección localizada, favoreciendo la cicatrización y regeneración del tejido afectado. 

Lo más importante a la hora de usar la clorhexidina es que debe ser prescrita por un odontólogo y hay que respetar la dosis y el tiempo de uso que éste establezca. Normalmente, hay que realizar un enjuague durante al menos 30 segundos y dos veces al día, después de cepillarse los dientes. El tratamiento durará alrededor de 15 días seguidos, para prevenir la aparición de tinciones en la dentadura (un posible efecto adverso de esta sustancia si no se utiliza bien). Si, aún y todo, aparece alguna mancha, tiene solución con una limpieza profesional en Clínica. A veces, también afecta al sentido del gusto. 

Debemos aplicar la clorhexidina directamente en la cavidad oral y sin rebajarla con agua, ya que los colutorios vienen preparados con las proporciones adecuadas para ser efectivos. Es muy importante no tragar esta sustancia, por eso, está contraindicado en niñ@smenores de 6 años. Después de la aplicación, se recomienda esperar al menos una hora antes de consumir alimentos o bebidas. El efecto antiséptico perdura alrededor de diez horas, ofreciendo una protección continua durante ese período. 

Pero recuerda: nunca debe utilizarse sin control profesional.